Informes de Usuarios, Información Sociolingüística
El presente informe se realiza para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos: 10,14,16,17,18,19 y 25 del Decreto19-2003 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley de Idiomas Nacionales; y con el artículo 10 Numeral 28 del Decreto No. 57-2008 del Congreso de la Republica de Guatemala, Ley de Acceso a la Información Pública, para lo cual se muestran a continuación las estadísticas relacionadas a la pertenecía socio lingüística de los diferentes usuarios que la universidad de San Carlos de Guatemala prestó servicio Durante el mes de mayo del año 2021, siendo estas estadísticas.
- Frecuencias de Usuarios según etnia.
- Frecuencia de usuarios según la comunidad lingüística.
- Frecuencia de Usuarios según el genero.
- Frecuencia de Usuarios según el rango de edades.
Año 2021
Politica intercultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala
PRESENTACIÓN
La propuesta de Política deInterculturalidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala,para la pertinencia cultural, ideológica, socioeconómica y el respeto por cualquier forma de diversidad de la población guatemalteca en la educación superior,es producto deltrabajo conjunto de la Coordinadora General de Planificación–CGP-y el Instituto de Estudios Interétnicos–IDEI-. El documento contiene una sección en la que se presenta el marco situacional de la política, señalando la complejidad y heterogeneidad de la sociedad guatemalteca,lo cual justifica la formulación de una Política de Interculturalidadpara la Universidad de San Carlos de Guatemala–USAC-, así como el marco referencial de la misma.Se explicitanlosconceptosde etnocentrismo, racismo, discriminacióny el de interculturalidaddesde la perspectiva de la educación superior del Estado; así como los principios,valores,ámbitos y temporalidad de aplicación de esta políticaComo producto de discusiones, intercambios y consensos entre la Coordinadora General de Planificación y el Instituto de Estudios Interétnicos,se identifican siete problemas con base a los cuales se define el objetivo general, objetivos específicos, estrategias, acciones, responsables y plazos.
Listado de Servicios que presta las universidad de San Carlos de Guatemala en Idiomas mayas
El Centro de Aprendizaje de Lenguas imparte cursos de tres idiomas Mayas, siendo éstos: Kaqchiquel, Q’eqchi y K ́iché. Adicionalmente, cuenta con una carta de entendimiento entre la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Corte de Constitucionalidad, con el servicio de traducción e interpretación en idiomas mayas e idiomas extranjeros en las diferentes audiencias de vistas públicas que celebra dicha Corte y otras actividades relacionadas.
Revista de estudios Interétnicos

Este número de la revista Estudios Interétnicos recoge los trabajos de académicos guatemaltecos, mexicanos y estadounidenses que examinan problemas comunes en las localidades indígenas y afrodescendientes de Mesoamérica. El orden en que se presentan los escritos busca cierta coherencia tomando en cuenta, temporalidad, lugares estudiados, enfoques y énfasis analíticos. Por tal razón está en primera instancia el estudio sobre la historia de la expropiación de tierras que sufrieron los q’anjob’al en el norte de Huehuetenango, Guatemala. Este es un aporte para entender la complejidad de las relaciones entre comunidades indígenas y el Estado guatemalteco a finales del siglo XIX, frente al proceso de privatización de las tierras llevado a cabo en ese momento. En el artículo se muestra los diferentes mecanismos legales, burocráticos, políticos y discursivos usados para legitimar dicho despojo. Se destaca que la idea de espacio vacío fue uno de los argumentos usados por el Estado para considerar a aquellas tierras como expropiables. En este proceso se excluyó el derecho histórico, las identidades políticas y el derecho comunal implementados por los q’anjob’al para mantener el control sobre la tierra y reproducir la vida en la comunidad.
Ley de Información Publica en distintas lenguas mayas
Informes estadísticos
Distribución y composición de la población estudiantil; principales características demográficas, culturales y socioeconómicas; y evaluación de servicios requeridos de los estudiantes que contestaron las encuestas.
Total de estudiantes inscritos por unidad académica; según rango etario y sexo.
Cuadro de inscripción de estudiantes por autoascripción étnica, según sexo.