CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
De conformidad al marco legal de la Universidad de San Carlos de Guatemala, su gobierno está constituido por: el Consejo Superior Universitario (CSU), Rectoría y la Junta Electoral Universitaria. El CSU esta integrado por el Rector, quien lo preside, los decanos de las Facultades, un representante del Colegio de Profesionales egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada facultad, un catedrático titular y un estudiante por cada Facultad.
Según la estructura organizativa de la Universidad y de conformidad a la política de desconcentración, la responsabilidad del gobierno universitario ha sido compartida a otros niveles de menor jerarquía tales como Juntas Directivas, Consejos Directivos, Decanos de facultades, Directores de escuelas no facultativas y centros universitarios.
PACTO COLECTIVO 2018
SEGUNDO PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –STUSC-.
PLAN DE PRESTACIONES USAC
El Plan de Prestaciones del personal de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene por objeto asegurar a todos los trabajadores de la institución afiliados al mismo, el goce de una pensión al retirarse del sericio, por invalidez, o por cumplir con los requisitos del artículo 11 del presente Reglamento y, al ocurrar fallecimiento, proteger a los beneficiarios con un Seguro de Vida y con pensiones de Viudez y Orfandad. Asímismo, tiene por objeto compensar al trabajador afiliado, en forma opcional para él y como alternativa a las demás prestaciones del Plan, en caso de su retiro voluntario o por despido.
Creación de la Coordinadora de Información Pública -CIP-
Acuerdo de creación de la CIP con fecha 16 de abril del 2009.
Censo Estudiantil 2019
La encuesta censal estuvo a cargo del Departamento de Registro y Estadística, con el apoyo en el desarrollo, análisis e interpretación de la Coordinadora General de Planificación, Coordinadora de Informática y Tecnología, División de Desarrollo Organizacional y la Asesoría de Rectoría. El Departamento de Registro y Estadística planificó y ejecutó el trabajo de recopilación de datos durante el primer semestre de 2019 mediante un formato electrónico, el cual fue requerido durante el proceso de inscripción a la población estudiantil matriculada en pregrado, grado y postgrado.
Se obtuvo una respuesta favorable y una muestra to-tal de 147,558 estudiantes inscritos, es decir, un 74.52 % de participación; ello permitió así obtener información importante para nuestra casa de estudios. Dicha boleta censal fue elaborada y consensuada con asesoría de cada sector representativo; en especial, se reconoce y agradece el apoyo de la Asociación de Es-tudiantes con Discapacidad (ASEDIS), per-sonas e instituciones expertas en la materia.
